![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjASYwd_65Gug4BAFaayL4X69L6l77kTAT0lzjWarUsPQ1oYNwJwR3g2pNRVlZm5ja8mex9hvxFCtOOQcKyt-KerxKhisnRT-BlXxxMk5BN1eTPMdB8kv0EySRjr_g6UrVuY-Uqa-S7mD34/s320/Habermas1.jpg)
Reseña Biográfica
Jürgen Habermas
Nació el 18 de julio de 1929 en Düsseldorf. Estudió filosofía, psicología, literatura alemana y economía en la Universidad de Gotinga, Zurich y Bonn, donde defendió su tesis doctoral sobre Schelling. En 1955 contrajo matrimonio con Ute Wesselhoeft y al principio trabajó como periodista, hasta que Adorno le invitó a formar parte del reinaugurado Instituto para la Investigación Social (IIS) en Frankfurt.
Allí entra en contacto con la Investigación Social empírica y reorienta sus intereses hacia la teoría crítica de la sociedad. En 1961 defiende su habilitación, centrada en el concepto de sociedad civil. Pasó así a ser profesor de la Universidad de Heidelberg, aunque siguió colaborando con el IIS con un proyecto de investigación sobre el movimiento estudiantil. Entre 1964 y 1971 ejerció como profesor en la Universidad de Frankfurt, y se convierte en uno de los principales representantes de la Teoría Crítica, publicando obras como Conocimiento e interés.
En 1971 se traslada a Starnberg como director del Instituto Max Planck, continuando con su labor de investigación, con obras como Problemas de legitimación en el capitalismo tardío. En esta época recibe el reconocimiento de diferentes círculos intelectuales, materializado en diversos premios: el premio Hegel (Stuttgart, 1974), el premio Sigmund Freud (Darmstadt, 1976), y con el premio Adorno (1980). En 1981 publica su obra más importante: Teoría de la acción comunicativa y en 1983 es nombrado miembro de la Academia Alemana de la Lengua y la Poesía en Darmstadt.
Entre 1983 y 1994 trabaja como profesor de Filosofía Social y Filosofía de la Historia de la Universidad de Frankfurt, publicando obras como Conciencia moral y acción comunicativa, o El discurso de la modernidad. Es nombrado doctor honoris causa por múltiples universidades y en Facticidad y validez reivindica una teoría normativa del Estado de derecho. Desde entonces no ha parado de recibir el reconocimiento internacional en forma de premios, y ha ido ocupando un lugar cada vez más relevante en el panorama intelectual no sólo alemán, sino también europeo, de modo que su pensamiento se ha convertido en un auténtico referente moral de nuestro tiempo.
El Estado nacional, como marco para la aplicación de los derechos humanos y la democracia, ha hecho posible una nueva forma –más abstracta– de integración social que va más allá de las fronteras de linajes y dialectos.
J. Habermas
2 comentarios:
Un ensayo que me parece interesante, desde el punto de vista de que Habermas fue uno de los intectuales que junto ala Escuela de Frankfurt aportaron grandes elementos a la investigación sociopolítica, esta escuela sufrió varios cambios entre los años 30 y 40, se destaco por que tuvo poderosos opositores entre ellos el bloque socialista y capitalista. Es importante destacar que Habermas fue uno de los intelectuales más influyentes dentro de las ciencias sociales. Habermas reconoció que hubieron fallas grandes en la democracia de las sociedades contemporaneas.
¿No pues que los catedráticos universitarios no ejercen influencia en los estudiantes? ¿Entonces xq se le critica tanto a Habermass no lograr separase de los conceptos de Adorno? Eso es cuando también los catedráticos se sienten comprometidos con sus seguidores, así como con sí mismos ante la realidad. LORENA
Publicar un comentario